Archivo Histórico de la Guardia Civil en El Castillo de Maqueda Toledo

    EDIFICIO

  • OBRA Y DOCUMENTACIÓN

Archivo Histórico de la Guardia Civil en El Castillo de Maqueda Toledo

Ministerio del Interior

Luis Arranz Algueró

Luis Arranz Algueró

Luís Alberto Gutiérrez Gradín

Regino Cuenca Iniesta - Jefe de Obra

Francisco García MorenoEncargado

Francisco García Torres - Delegado Acciona

José Mª Fernández - Ing. De Estructuras

Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo

Javier Pérez López-Triviño

2001

2002-2005

4.000 m2

ACCIONA S.A.

El Castillo actual, construido en el siglo XV, sobre restos de una enorme alcazaba árabe del siglo X, solo mantiene la cerca o recinto exterior de planta rectangular articulado por seis torres cilíndricas que definen dos cuadrados que se adaptan al desnivel de la colina sobre la que se asienta.

Dentro del recinto definido por la cerca exterior nos consta de la existencia de al menos dos cuarteles sucesivos ;uno de los años sesentay otro construido 20 años después.

El Archivo destinado a conservar los documentos históricos de la Institución, se diseñó como una macla de tres elementos, siendo el mas próximo a la puerta del recinto el volumen cilíndrico de hormigón armado ,pero perforado en su interior por un muro de vidrio de geometría deconstructiva que introduce la luz cenital sobre la escalera principal una pieza muy potente de hormigón y resuelta totalmente en voladizo.

El cilindro de acogida contenía además en su nivel superior un pequeño Museo y se interseccionaba con un cuerpo paralelepipédico de apariencia racionalista que contenía todos los servicios del archivo excepto los depósitos documentales que por funcionalidad, seguridad y resistencia al fuego constituían un edificio cúbico ,que ocupando la plataforma inferior del recinto de la fortaleza y dividido en tres niveles y 12 depósitos estancos se conecta con el edificio de servicios, talleres, administración ,Salón de Actos y Sala de investigadores mediante un amplio corredor acristalado que atraviesa el doble patio lineal que lo separa y le da luz.

Durante las obras aparecieron restos que aconsejaron realizar una excavación arqueológica que dirigida por el arqueólogo D. Juan Manuel Rojas, determinó que los vestigios de construcciones anteriores llegaban hasta la época Ibérica e hicieron aconsejable su futuro recorrido museográfico. Para su conservación se redactó un proyecto que modificaba la disposición del edificio dejando libre el espacio excavado al sur del recinto interior del castillo, así como reduciendo la superficie del cuerpo destinado a archivo.

En el año 2005 el organismo responsable del edificio decidió que se ampliaran mucho los espacios dedicados a Museo y en contraposición se redujeran los espacios destinados a Archivo. Es por esto por lo que he considerado conveniente estructurar esta intervención en dos partes, esta la destinada a uso mayoritario de archivo y la consiguiente modificación para revertir los porcentajes de uso.