EDIFICIO
Rehabilitación del Colegio Mayor Cesar Carlos
Ministerio de Educación
Luis Arranz Algueró. Arquitecto
Luis Arranz Algueró. Arquitecto
Luis Arranz Algueró. Arquitecto
José Francisco Arroyo López
Teresa Couceiro Arquitecto designado por la fundación Alejandro de la Sota
Esther Diaz Arquitecto
2013
2014-2020.
KALAN S.A. 1º, 2ºy3º FASE
BESANA S.A. 4º y 5º FASE
El colegio Mayor Cesar Carlos es unaobra del Arquitecto Alejandro de la Sota, esta sola afirmación de autoría debería ser suficientepara asegurarnos de que es una gran obra de arquitectura contemporánea.
Algunas consideraciones previas
El proyecto construido fue precedido por varios estudios, muy bien descritos y documentados en la publicación que la Fundación Alejandro de la Sota ha editado. En la referida publicaciónserecoge un primer proyecto realizado en el año1963 que firma con José Antonio Lopez Candeira, un segundo `proyecto de 1968el que se acabará construyendo,describiendo con detalleel proceso de ajustes continuados que llevaron al arquitecto al diseño construido y finalizado en el año 1971.
La intervención en una obra como la de Alejandro de la Sota nos invitacomo lo hacía el como profesor a quien tuve la fortuna de escuchar clases magistralesa reflexionar sobre muchos temas que transcienden de la solución técnica a unos problemas concretos, pero la Arquitectura es la obra construida, quees la consecuencia de numerosos estudios y propuestas y en ella intervienen durante periodos muy largosmuchos elementos e importantes intereses, podríamos afirmar que demasiados, tanto en el proceso de formalización documental como en el de ejecución de la obra, una obra de arquitectura edificada es el final de una emocionante aventura y eso es lo que documenta de forma excelente la referida publicación.
Un edificio con el inicio de su funcionamiento solo acaba de nacer, entonces emprende una vida que como todas tiene su recorrido vital y en ella le suceden distintos accidentes y transformaciones, generalmente si la obra es buena en su concepción y su construcción puede absorber muchas modificaciones, un buen edifico es fáciladaptarloausos cambiantes, eso ha sucedido con el colegio cesar Carlos objeto de varias reformas en su corta vida, la más importante la efectuada en el año 1986, que si permitió que el colegio siguiera vivo y en funcionamiento,alteró gran parte de las premisas del arquitecto, modificando partes muy importantes de tal manera que hicieron muy difícil la lectura del edificio como obra de Alejandro de la Sota, quiero hacer hincapié en tres muy importantes dos de ellas afectan directamente a las intenciones de diseño de su autor.
CONEXIÓN ENTRE EDIFCIOS TRANSFORMADA EN UN PASILLO ANGOSTO
La primera es la modificación de la galería de comunicación entre el edifico de dormitorios y el edificio deservicios comunes. Sin dudael elemento más original de este proyecto es la concepción de un colegio mayor escindido en dos partes , el Cesar Carloses un Colegio para opositores, personas que necesitan unas condiciones muy especiales para conseguir la necesaria concentración para tantas horas de estudio, el arquitecto lo resolvió de una forma única dentro de la tipología de los colegios mayores, separando absolutamente la función de residencia-dormitorio y estudio,de la zona de relación,actividades socialesy comedor, para eso actuó drásticamente, separando ambos edificiosque por otra parteenlazó medianteun amplio corredor subterráneo, pero muy bien iluminado por claraboyas , creando un recorrido que actuara a modo de cámara de decomprensión para quien ha estado muchas horas seguidas estudiando y ahora retornaal mundo social, bien, este recorrido interesantísimo la reforma de 1986 lo empleó para colocar todas las instalaciones en su techo reduciendo notablemente su altura libre y impidiendo que las claraboyas lo iluminaran, parafraseando a Le Corbusier un paseo arquitectural fue transformado en un pasillo de instalaciones que a lo que más evoca es laestrechez y angustia de aun submarino.
Un objetivo evidente debe de ser la recuperación de este espacio lleno de sugerencias y que todavía mantiene el solado original.
ALTERACION SUSTANCIAL DE LA PIEL DEL EDIFCIO Y DEL CONCEPTO DE MODULACION
Otra modificación importante fue la sustitución del aplacado de gres la fachada .El arquitecto, que no pudo realizar su proyecto inicialmente concebido con la estética de la prefabricación mediantegrandes planchas de hormigón , resolvió la piel del edificio con un aplacado degres Burela .Esta piel de fachada tenía dos características fundamentales;
La primera y más importante era la modulación, los huecos se adaptaban al módulo de la plaqueta, o lo que es lo mismo el módulo de la plaqueta empleada definía los huecos, la arquitectura de De la Sota es la arquitectura del rigor y por tanto de la modulación, el resultado final es siempre el sabio y riguroso juego de muy pocos elementos, los dibujos del arquitecto siempre refieren temas constructivos desdela práctica de la modulación más estricta .
La segunda era el sutil juego visual y sensorial de integración con la naturaleza,la obra de arquitectura debe nacer del paisaje y hasta reflejar el discurrir de las estaciones , y eso De la Sota lo hizo empleando una plaqueta con varias tonalidades de la misma gama,la colocación aleatoria de los elementos debía producir una sensación de irregularidad semejante a la de las hojas de los árboles , y como las estaciones son muy cambiantes, eligió el otoño así el edificio se integraría de puntillas y con gran discreción en los Castaños que lo rodeaban.
En la reforma de 1986 se sustituyó la elaborada plaqueta del maestro por otra de mayor tamaño de 7 cm se pasó a 10cm, con una única tonalidad uniforme y los huecos se solucionaron cortando piezas a inglete, la sensación evidente que produce esa piel actual es que la obra no puede ser de Alejandro de la Sota.
Para este técnico esa piel nueva,ese aplacado uniforme y sin modulación altera el edificio en el mayor de los grados posibles.
NECESIDAD DE LA ELABORACION DEL PLAN DIRECTOR
La limitada dotación presupuestaria para obras, una partida anual, nos hizo redactar un plan director que evaluara la totalidad de las obras que requería la rehabilitación integral del edificiodistribuyendo las obras a realizar en función de prioridades.
Las obras de rehabilitación están apunto de concluir,
En el año 2014 se renovaron las fachadas de las dos torres en el lado frente aledificio social faltando la parte central del gran vano de fachada y se renovaron los servicios de la torre.
En el año 2015 se terminó la renovación de la fachada incluyendo el gran vano central y las dos fachadas laterales hasta su primer retranqueo las carpinterías y terraza del gimnasio.
En el año 2016 se terminó la renovación de las fachadas de la torre de dormitorios.
En el año 2017 se renovaron la totalidad de fachadas del edifico social y las de sus patios interiores.
En el año 2018 se limpió de instalaciones la galería denominada túnel que une la torrede dormitorios con el edifico social.
En el año2020 se puso en normativa la piscina de acuerdo con los requerimientos municipales.